¿Cómo medir los resultados de tu estrategia de Marketing Digital?

Cuando lanzamos nuestras campañas en los medios digitales, es sumamente importante medir el desempeño de las mismas para conocer a ciencias ciertas que está ocurriendo, y qué acciones tomar una vez obtenidos y analizados estos resultados.
Para analizar el impacto de nuestras campañas en el público, es necesario establecer las llamadas métricas, que en Marketing Digital son datos expresados numéricamente que nos sirven para analizar el rendimiento de nuestras campañas, ya sea en redes sociales en Email Marketing, o bien para conocer como se desarrolla el flujo de trafico dentro de la Web. A través de las métricas podemos saber si estamos cumpliendo o no los objetivos trazados en nuestra estrategia de Marketing Online.
Gracias a las métricas podemos también rectificar en tiempo real nuestra estrategia, siempre y cuando se realice un seguimiento periódico de las mismas, ya que una de las grandes ventajas del marketing y la publicidad digital es la posibilidad de cuantificar de manera precisa y en tiempo real cada acción que ejecutamos.

Existen diversos tipos de métricas, ya que no podemos estandarizar la medición para todos los tipos de estrategias. Entre ellas podemos encontrar:
- Métricas de consumo: Son métricas basadas usualmente en el planteamiento de preguntas que se refiere a las vistas que ha tenido el sitio Web, vistas de video, vistas de documentos que aparecen en el sitio, descargas y conversaciones de usuario con la empresa.
- Métricas de compartir: Son todas aquellas que se centran en compartir el contenido del sitio, por medio de likes, tweets, correos reenviados, link entrantes y determinan que tan importante es el contenido para que los usuarios lo ofrezcan y compartan.
- Métricas de liderazgo en ventas: En este tipo de métricas, los usuarios deben llenar formularios o hacer suscripciones por medio de correo electrónico así como suscripciones a blogs.

- Métricas de venta: Estas métricas son aquellas en las que se puede decir que se tiene un contacto más directo con el cliente y tienen que ver con ventas online, físicas y reportes manuales y anécdotas. Son de suma importancia, pues en ellas se detectan que tanto conocen los usuarios el producto y servicio que se ofrece y de esta manera observar el posicionamiento del mismo, así también ayudan a evaluar si el contenido expuesto es de utilidad para los usuarios.
1. Métricas para un sitio Web
La analítica Web es la medición, recogida y el análisis de los datos relativos al tráfico Web. El buen curso y crecimiento de un sitio tiene que ver con el estudio constante de su comportamiento y ajustes que lo mejoren ante el usuario, para ello existe métricas que ayudan al usuario a optimizar los resultados de su sitio:
Visitas: También llamadas sesiones, representan el número de visitantes no duplicados (contados una sola vez) que acceden a un sitio Web a lo largo de un periodo de tiempo en particular.
Usuarios: Se refiere al total de visitantes diferentes que han entrado al sitio Web o una de sus páginas, en un periodo de tiempo concreto.
Tasa de rebote: Se refiere al porcentaje de visitantes que abandonaron el sitio sin profundizar más allá de la página en la que entraron. Se utiliza como una medida de calidad en las visitas, si el porcentaje es alto se entiende que el contenido de la página no fue lo suficientemente bueno para mantener al visitante dentro del sitio. La mejor forma de mejorar la “tasa de rebote” es entregar contenido que sea compatible con las expectativas del usuario al entrar.
Número de vistas por página: Una visita de página se define como una vista a una página del sitio. Si un usuario vuelve a cargar después de llegar a la página, esto se contará como una visita de página adicional. Si un usuario navega a una página diferente y luego vuelve a la página original, también es considerada como una visita de página.
% Salidas: Es el porcentaje de salidas del total de usuarios que terminaron una visita en una página determinada. Esta métrica es importante para mejorar la navegación circular y determinar dónde comienzan las visitas y dónde terminan, el objetivo de observar este porcentaje es incrementar las páginas vistas por visita y aumentar el tiempo que un usuario dedica al sitio.

Para realizar la medición dentro del sitio Web, podemos encontrar la herramienta Google Analytics, la cual es la más utilizada en la actualidad debido a su excelente desarrollo. Esta herramienta es la que nos permite obtener dichas métricas, a la vez que podemos observar el comportamiento de las mismas en diferentes periodos de tiempo, así como el comportamiento para diferentes zonas geográficas.
Google Analytics permite además, determinar las conversiones, así como poseer una serie de información sobre cómo están reaccionando los usuarios a las estrategias de marketing como descuentos, publicidad, entre otras.
Una gran ventaja es que estas métricas se pueden visualizar en tiempo real, lo cual significa que en determinado momento se puede saber cuántas personas se encuentran en la página Web, sus ubicaciones geográficas, sus fuentes de procedencia tales como motor de búsqueda o búsqueda orgánica, búsqueda directa o enlaces, tráfico mediante redes sociales, anuncios, etc.
2. Métricas para redes sociales
Debido al gran uso actual de las redes sociales, y su gran masividad, es incuestionable la necesidad de medir las acciones realizadas en las mismas ya que la monitorización y medición de resultados permiten comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos, además de que las redes sociales juegan un papel fundamental en el branding o construcción de la marca, en el marketing de contenidos, así como indirectamente en el SEO.

En las redes sociales podemos medir lo siguiente:
- Volumen de ventas: Se refiere al número de suscripciones que se consiguieron a través de acciones en las redes sociales o que nos demuestre que se vendieron un determinado número de unidades o servicios con esas acciones. Es decir, una variable que indique que las personas compran o quieren comprar lo que se está vendiendo y que han llegado a esa decisión por algo que se ha hecho en redes sociales.
- Tasa de Share: Una gran forma de saber si nuestro contenido es relevante, es conocer la cantidad de veces que se ha compartido.
- Alcance: Mediante esto, podemos conocer a cuantas personas ha llegado nuestro contenido posteado, es decir, cuantas veces ha sido visto nuestro post en las redes.
- Interacción: Esta métrica nos permite saber si estamos consiguiendo interesar a nuestro público, ya que sabremos de manera numérica en qué medida están comentando e interactuando con nuestras publicaciones.
- Tasa de crecimiento: Debemos conocer y evaluar si nuestra comunidad crece o no con todas nuestras acciones de social media.
- Crecimiento orgánico de clientes potenciales: Los seguidores de cualquier red social no son realmente leads. Así que lo que hay que medir es cómo crece la base de datos de forma cualitativa, con personas que cumplen con el perfil de nuestra audiencia objetivo. Es decir, el dato que importa son las personas que a través de las redes sociales, han sido persuadidos para dejar sus datos en los formularios correspondientes y que cumplen con el perfil que buscamos para realizar acciones posteriores.
- Crecimiento del número de clientes (reales): Es decir, un seguidor más en una red social, por ejemplo Facebook, no es necesariamente otro cliente. Es muy importante saber segmentar y enseñar la diferencia. Así que tener más seguidores no sirve de nada si no tenemos más clientes; aquellos que compran nuestros productos o servicios. Las acciones en social media deben ir enfocadas a crear nuevos clientes, así que la métrica que se necesita es un indicador que mida las acciones de los clientes existentes y de cómo éstos hacen que vengan más clientes.
- Fidelización y satisfacción de los clientes: No se trata sólo de saber si las acciones que se realizan en redes sociales están generando más clientes, sino se trata también de poder medir que no se está perdiendo clientes por esas mismas acciones. La retención de clientes a través de las redes sociales es una de las más complicadas de gestionar, debido al factor de cercanía y de comunicación directa implícita en la estrategia.
- Posicionamiento: Es el que se logra de forma orgánica, con las acciones que se llevan a cabo bajo una buena estrategia en redes sociales. Las personas, a pesar de las recomendaciones, siguen buscando en Google, y si un producto o servicio no aparece entre los primeros, es muy posible que no consiga ser la opción de compra principal. Por eso es importante poder encontrar una variable que permita medir el nivel de posicionamiento que se está consiguiendo como resultado del uso de las redes sociales.
Lo que vimos anteriormente es solo un ejemplo de los distintos tipos de métricas que existen, pero no cabe dudas de que podemos encontrar muchísimas métricas más e incorporarlas si es preciso a las mediciones constantes de nuestras campañas de publicidad online. A modo general existen métricas tantos objetivos se pueden trazar dentro de una estrategia de marketing digital.
Ahora, coméntanos qué te ha parecido este artículo y visítanos la próxima semana para conocer más sobre Marketing Digital
¡Hasta la próxima semana!